Centroamérica

Algunas características del español en Centroamérica

Te invitamos a conocer algunas características del español centroamericano. Herencia del latín, este complejo y maravilloso idioma llegó al Nuevo Mundo junto a los viajeros del Viejo Continente,  haciendo del español una lengua franca durante el siglo XVI.  Hoy en día, este idioma es uno de los más hablados e importantes en América. 

Características del español en Centroamérica

Aunque sabemos que el español es un solo idioma, no en todas partes es igual, cada población lo adapta a sus necesidades lingüísticas y vida cotidiana, dando lugar a diferentes variedades.

Hoy, empezamos una serie de artículos en los que encontrarás palabras que son típicas en algunos países. Esperamos que esto te sirva en tu próximo viaje y puedas comprender mejor el vocabulario típico de cada región.

Algunas características generales

De melodía suave y rítmica, el español centroamericano se caracteriza también por una variedad de acentos dependiendo del país que visitas. Seguramente comprenderlos no será difícil, basta un poco de tiempo y paciencia para adaptar tus oídos a su melodía.

Pronunciación

Una de las características principales es el seseo (pronunciar z, c y s como «s»). No escucharás la diferencia entre casa y caza, por ejemplo.

Hay regiones en las que escucharás una ligera aspiración de la «s» (como la «h» del inglés o alemán), por ejemplo, en lugar de pesca (pehca), presidente (prehidente). O bien, si la palabra termina con «s», no se pronuncia, por ejemplo: silla’ (en lugar de sillas).

También en ciertas regiones escucharás «gaína» en lugar de gallina, «colmío» en lugar de colmillo, «sía» en lugar de silla. Este debilitamiento de la «ll/y» entre vocales, es también una característica en algunos lugares de Centroamérica.

Plano gramatical: El voseo

Centroamérica es una región política y cultural que abarca a los países de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Una de sus principales características lingüísticas es el voseo.

¿Qué es el voseo?

Es un fenómeno lingüístico que sucede en ciertas regiones y utiliza el pronombre «vos» en lugar del pronombre «tú». El voseo es usado por el 47% de la población hispanoamericana. Cabe mencionar que en Centroamérica tiene un uso predominante (a excepción de Panamá donde tiene un uso parcial y generalmente en la Península de Azuero).

El voseo se usa en contextos informales, entre amigos, familia y dependiendo del país, puede sustituir completamente al pronombre «tú». También, en algunas regiones, lo puedes encontrar en textos escritos. Pero atención, no confundas «vos» con «vosotros», no es lo mismo. (*Ojo: «vos» sustituye solo al pronombre «tú»).

La estructura del verbo

La manera de conjugar el voseo es bastante similar a la conjugación del “tú”, aunque para facilitarte el aprendizaje, te daremos una pequeña regla a continuación:

En presente, generalmente se elimina la «r» del infinitivo, se agrega una «s» y se acentúa en la última sílaba. (Los detalles de otros tiempos te los daremos a conocer en otro post).

Vos
hablashablás
bebesbebés
vivesvivís
Tiempo presente en el voseo

En los verbos con cambios vocálicos:

Vos
quieresquerés
prefierespreferís
tienestenés

Verbos irregulares:

A excepción del verbo ser, el resto sigue la misma estructura que hemos mencionado.

Vos
eressos
Verbo ser

Uso de tú y usted

¿Entonces, cuándo se usa el pronombre «tú»? Generalmente, en contextos menos familiares o de confianza. El tuteo (hablar de tú), dependerá de la región o país en donde estés, en algunos lo escucharás mucho y en otros solo en ciertos contextos.

¿Cuándo se usa el pronombre «usted»? De manera general se usa en todos los contextos formales, de respeto o de autoridad. Aunque hay países en donde el uso de usted tiene otro significado, como ya lo vimos en un post sobre el español de Colombia.

Las peculiaridades del voseo son varias y suelen cambiar dependiendo del país o localidad que la hable. Las formas diversas de emplear el idioma hacen que su riqueza lingüística sea una materia de constante estudio y adaptación.

En nuestra próxima entrada hablaremos en concreto de Costa Rica. No te lo pierdas.

En Panorama te damos un contexto de cultura y lengua para que tu aprendizaje del español sea amplio y puedas tener todas las herramientas necesarias para desarrollarte en nuestro idioma.

Para terminar, si tienes dudas, necesitas mejorar un tema gramatical o de vocabulario en específico o quieres una clase para un viaje en particular, no dudes en contactarnos para una clase de prueba.

3 comentarios en “Algunas características del español en Centroamérica”

  1. Pingback: Conoce la pura vida en Costa Rica - Spanish Panorama

  2. Pingback: Descubre Guatemala y su belleza - Spanish Panorama

  3. Pingback: Expresiones argentinas que debes conocer - Spanish Panorama

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *