La Revolución Mexicana

Conoce algunos aspectos de la Revolución Mexicana

Colaboración de Humberto Trejo Calzada

Las calles y escuelas de todo el país se llenan de banderas, se hacen ceremonias cívicas para recordar a los personajes históricos, hay bailes conmemorativos y las personas visten trajes típicos o usan elementos patrios, se hacen convivios y el himno nacional suena en la televisión. Hoy en el blog, conoce algunos aspectos de la Revolución Mexicana, su origen y contexto. Un día que se inicia con el grito de “¡Viva México!”.

La Revolución Mexicana es un hecho muy importante para la historia del país y del mundo porque fue la primera revolución del siglo XX. Además, inspiró a otras revoluciones a lo largo del mundo, como la Revolución Rusa. Inició el 20 de noviembre de 1910 y finalizó diez años después, fue una lucha por la justicia y los derechos de las personas, en ella participaron diversos movimientos sociales que se oponían a la dictadura del entonces presidente Porfirio Díaz, quien duró 34 años en el poder. Durante ese tiempo, Díaz cometió muchos crímenes y actos de corrupción, como abusar de su puesto, esclavizar a indígenas, campesinos y obreros; robar tierras y encarcelar o asesinar a las personas que estaban en contra de su dictadura. 

El inicio de la Revolución Mexicana

Aunque el gobierno de Porfirio Díaz trajo cosas buenas para México, como un gran proceso modernizador, donde se construyeron vías de tren que facilitaron el comercio y transporte en el país, y se fomentaron las bellas artes; también tuvo cosas muy malas. México sufrió incontables injusticias y una gran pobreza. Por eso en 1910, Francisco I. Madero, un empresario originario del norte de México, inconforme con la dictadura, se postuló como candidato a la presidencia en contra de Porfirio Díaz. Inició una campaña para que Díaz ya no se reeligiera presidente. De esa forma, Madero ganó mucha fama y seguidores de todo el país, pero fue encarcelado injustamente por “crímenes de rebelión”, así Díaz le robó la presidencia y logró ganar por séptima vez.

Por suerte, Madero escapó de prisión hacia Estados Unidos y cuando estaba en Austín, Texas, escribió un documento llamado “El Plan de San Luis”, en honor a la cárcel de San Luis, lugar donde estuvo preso. En este plan él convocaba a todo el pueblo mexicano a tomar las armas el día 20 de noviembre de 1910 a las 18:00 horas, con el objetivo de derrotar a Porfirio Díaz. 

El levantamiento armado

Sorprendentemente muchas personas y ejércitos acudieron al llamado del Plan de San Luis, y en una batalla armada tomaron el poblado de Ciudad Juárez. Ahí comenzó el primer gran levantamiento y triunfo revolucionario. En 1911, al ver la seriedad del levantamiento, Porfirio Díaz renunció al gobierno y escapó hacia Francia, donde vivió hasta su muerte en 1915. Murió a la edad de 84 años y sus restos están sepultados en el famoso Cementerio de  Montparnasse, en París.

Con la huida de Díaz, Francisco I. Madero se convirtió en el nuevo presidente. Sin embargo, la revolución estaba lejos de terminar. Con problemas para ponerse de acuerdo, los líderes y personajes revolucionarios pelearon durante varios años por el poder y por las ideas que el nuevo gobierno debía respetar. 

Durante esta etapa, Francisco I. Madero fue asesinado, y otro villano llamado Victoriano Huerta tomó la presidencia. Huerta era un soldado que no respetaba ningún acuerdo revolucionario. Los demás líderes lucharon para derrocarlo. El pueblo tampoco quería a Huerta y le hacían burla con la famosa canción “La Cucaracha”. Se le cambiaba la letra a la canción para caricaturizar al presidente. Se decía que bebía mucho coñac y fumaba marihuana; por eso un estribillo de la canción dice “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta mariguana que fumar”.

Los líderes y personajes

Con las luchas internas por el poder, aparecieron personajes importantes como Emiliano Zapata, quien luchó en las tierras del sur  y Francisco Villa, también conocido como Pancho Villa, en las tierras del norte. Ellos defendían dos principales demandas: 1) Elecciones libres para elegir al presidente y 2) La repartición justa de tierras para trabajar, sin tener que pagar altos impuestos a los dueños.

Emiliano Zapata escribió el Plan de Ayala, donde defendía los intereses de los campesinos y también fue quien hizo famosa la frase “Tierra y Libertad”. Hoy en día esta frase es usada por diversos movimientos sociales en todo el mundo. De las hazañas de Francisco Villa se cuenta que usó un tren como Caballo de Troya, donde ocultó a todo su ejército para ganar una batalla importante.

Pero también existieron muchos héroes y heroínas sin nombre como los soldados, soldaderas y “las adelitas”. Las soldaderas y “las adelitas” también hicieron grandes hazañas, estas mujeres vestidas con faldas largas y otras veces vestidas con pantalones, como hombres, hicieron diversas actividades, desde ser cocineras para alimentar a las tropas revolucionarias, ser enfermeras al curar a los heridos de guerra, ser espías, contrabandistas de armas y, finalmente, luchar valientemente al lado de sus compañeros. Sin su importante participación la Revolución Mexicana no hubiera funcionado.

El final de la Revolución Mexicana

Después de muchas batallas, muertes y traiciones, la guerra comenzó su fin en el año de 1917, cuando se creó una nueva Constitución Nacional. En ella se recogían las peticiones de los campesinos y obreros. Además, rescataba leyes sobre educación pública y respetaba varios derechos que llevaban años ignorándose. Aunque las luchas internas se prolongaron algunos años más, la Constitución marcó el final de los grandes levantamientos armados.

La Revolución Mexicana ayudó en muchos sentidos, con ella las ideas de libertad y de justicia tomaron fuerza. Se fomentó la libertad de expresión en el periodismo y el arte. Como ejemplo se pueden mencionar los reconocidos grabados de José Guadalupe Posada, creador de “La Catrina”. En general, este movimiento ayudó a construir un México más justo, y con una identidad más consolidada donde se defendía la democracia, los procesos electorales, el trabajo de campesinos y obreros, y los derechos de los ciudadanos para una vida digna.

Conocer aspectos culturales, como este caso la Revolución Mexicana, te ayuda a comprender mejor el contexto del país. Te invitamos a leer más sobre la cultura de los países hispanohablantes en nuestro blog. Panorama te ofrece un contexto cultural para que tengas todas las bases necesarias en tu aprendizaje: lengua y cultura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *