Dale, dale, dale a la piñata

Dale a la piñata, símbolo festivo

La piñata es un símbolo festivo. No hay festejo en México sin una piñata, están presentes en cumpleaños, fiestas, posadas, entre otras festividades, no importa la edad ni el motivo. Hoy te llevamos a conocer su origen, historia y te enseñamos a hacer tu propia piñata. Entonces, dale, dale a la piñata!

¿Qué es una piñata?

“ vasija de barro, llena de dulces, que en el baile de máscaras del primer domingo de Cuaresma, suele colgarse del techo para que algunos de los concurrentes, con los ojos vendados, procuren romperla de un palo o bastonazo, y, por extensión, la que se pone en una fiesta familiar, de cumpleaños o infantil».

Diccionario de la lengua española

Origen de la piñata

Una de las versiones sobre el origen de las piñatas es que vienen de China. Marco Polo en uno de sus libros cuenta sobre la tradición de romper figuras, ya sea de vacas, bueyes o búfalos, rellenas de semillas para celebrar el nuevo año chino. Dichas figuras estaban decoradas con papeles de distintos colores y al final, cuando se rompían, les prendían fuego y recogían las cenizas que consideraban un signo de buena suerte.

Esta tradición llegó a Italia en el siglo XIV y se adaptó para conmemorar la cuaresma. De ahí pasó a España y tiempo después, llegó a México.

Esta no es la única versión de su origen, puesto que se cuenta que también los aztecas y los mayas tenían un juego que consistía en colgar una olla de barro, la cual intentaban romper con los ojos vendados. Estas ollas estaban llenas de frutas o granos, cuando se rompían, la abundancia de su contenido representaba los favores concedidos por los dioses.

Significado y religión

Se cuenta que fueron los misioneros agustinos quienes trajeron la piñata a México, y le dieron un significado religioso como parte de la evangelización, fue un medio para mezclar las costumbres indígenas (ya hemos dicho que ellos rompían una olla de barro con semillas) con las católicas.

Originalmente la piñata tenía simbolismos religiosos:

Forma de estrella con 7 picos

Se hacían con siete picos, cada pico representaba uno de los pecados capitales.

Los colores de la piñata

Se decoraba con colores brillantes y oropel que significaban las vanidades y las tentaciones del demonio.

El palo

A la piñata se le pega con un palo, que significaba la fuerza del bien que lucha contra el mal.

Los ojos vendados

A la persona que va a romper la piñata se le vendan los ojos, originalmente esto significaba la fe ciega. También se le daban 33 vueltas antes de empezar a romper la piñata, cada vuelta por un año que vivió Jesús.

El contenido de la piñata

Al romper la piñata, el mensaje era que la virtud y fortaleza vencían el pecado, al mismo tiempo que se recibía la recompensa del cielo, a través del contenido que caía de la piñata.

Todos los elementos antes mencionados, formaron parte del contexto para la celebración de las posadas, estas fiestas prenavideñas que son una tradición de la que hablaremos en otro post, y con ello quedaron integradas en las tradiciones más emblemáticas del país.

La piñata como símbolo festivo

Con el paso del tiempo, los simbolismos religiosos desaparecieron y la gente empezó a relacionarlas con festejos y como un elemento de alegría. Pasó a ser indispensable en fiestas de cumpleaños (no solo de niños, sino también de adultos), despedidas, bautizos, primera comunión, y claro, en las fiestas decembrinas como las posadas y la Navidad.

El contenido de la piñata también ha cambiado. Aparte de las frutas tradicionales que la acompañaban, como la mandarina y la caña de azúcar, ahora llevan dulces, chocolates, juguetes y decoraciones.

También hay una variedad de formas, la tradicional (en forma de estrella) se conserva, pero puedes encontrar infinidad de figuras, ya sea animales, frutas, coches, o personas. Todo depende del motivo de la fiesta. Si es un niño que admira a Superman, seguramente pedirá una piñata con forma de su héroe preferido. En cambio, si es una fiesta de adultos, podrás ver una piñata con forma de un personaje político o famoso.

Cada vez que hay una celebración, seguramente habrá una piñata. Es muy difícil no relacionarla con una fiesta, no importa el motivo. Y claro, no solo es romper la piñata, es también lo que cantamos antes y durante el momento de romperla.

Los cantos para romper la piñata

Para saber el momento de romper la piñata, seguramente escucharás este canto:

No quiero oro, ni quiero plata

Yo lo que quiero es romper la piñata”

Para romper la piñata, muchos quieren pasar, así que cada persona tiene oportunidad de romper la piñata mientras cantamos esto:

Dale, dale, dale, no pierdas el tino,

Porque si lo pierdes, pierdes el camino.

Dale, dale, dale, dale y no le dio,

Quítenle la venda, porque sigo yo”

Y también existe esta versión:

“Dale, dale, dale, no pierdas el tino,

Porque si lo pierdes, pierdes el camino.

Ya le diste uno, ya le diste dos,

Ya le diste tres y tu tiempo se acabó”

Si quieres hacer tu propia piñata, aquí te dejo el enlace: Vídeo de piñata en forma de estrella.

Necesitarás:

  • Un globo inflado (es la versión “moderna” y más práctica, la versión tradicional es con una olla de barro).
  • Pegamento o engrudo (una mezcla de agua y harina que sirve para pegar).
  • Periódicos.
  • Papel de china de diferentes colores.
  • Fruta y dulces.

¡Qué te diviertas!

Si quieres saber más sobre el español en México, te invitamos a leer nuestro post. Panorama, tu escuela de español, reserva tu clase de prueba.

1 comentario en “Dale a la piñata, símbolo festivo”

  1. Pingback: Las posadas, una tradición navideña en México - Spanish Panorama

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *