Altar para el día de muertos

El día de muertos, una tradición en México

¿Qué es el tradicional día de muertos en México?

El día de muertos es una tradición muy emblemática en México que se festeja el día 1 y 2 del mes de noviembre. En el año 2003 la UNESCO nombró esta fiesta como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, por lo que hoy se conoce internacionalmente. También se hizo popular en el año 2017, cuando la película de Pixar “COCO” utilizó este festejo como inspiración para crear el universo donde vivían sus personajes. En el Día de Muertos las familias mexicanas se reúnen para recordar con cariño a sus seres queridos.

El Origen del día de muertos

Su origen se encuentra en las épocas prehispánicas, antes de la llegada de los españoles a América. En ese entonces, los pueblos indígenas tenían diversos rituales en honor al Dios de la Muerte, Mictlantecuhtli, el guardián del Inframundo, a quien imaginaban como una calavera con estrellas en los ojos que podía ver en la oscuridad.

 Se creía que cuando las personas fallecían sus espíritus emprendían un largo viaje al mundo del Mictlán que era como llamaban al reino de los muertos. Este lugar se componía de nueve regiones diferentes compuestas por lagos, montañas, selvas y desiertos, por lo que el recorrido de las almas que lo atravesaban estaba lleno de aventuras. Durante este viaje eran acompañados por sus fieles mascotas los xoloitzcuintles, una raza de perros típicos de México que servían como guías del Inframundo, su objetivo era conducir a las personas hacia el Chignahumictlan, la última región del Mictlán que era donde las almas podían descansar para siempre. 

El viaje a través del Mictlán duraba muchos años, por lo que los familiares de los difuntos llevaban comida, ropa, objetos y agua a sus tumbas para ayudarlos durante el viaje. Las almas de los difuntos regresaban a sus tumbas una vez al año y se llevaban al Inframundo todo lo que sus familias les entregaban, esto los motivaba a continuar con sus aventuras.  

La Ofrenda tradicional

Con la llegada de los españoles, se mezclaron las tradiciones indígenas y las europeas hasta llegar a lo que hoy conocemos como día de muertos. Una de las partes más importantes de este día es el altar de muertos o bien, la “ofrenda”, para recibir y honorar las almas de los difuntos. Estos altares se construyen en diferentes niveles, que puede ir de 2 hasta 7 y en cada uno de ellos se colocan objetos específicos. Actualmente, en las ofrendas del día de muertos se colocan: 

  1. Fotografías de los difuntos: Retratos de los seres queridos que funcionan para que las almas sepan a dónde deben regresar.
  2.  Incienso: Para que el aroma guíe a las almas de los difuntos hasta el altar.
  3.  Veladoras: Sirven para alumbrar el camino de las almas. 
  4. Flores de cempasúchil: Es una flor de color amarillo que aparece en el mes de noviembre. Se creía que sus pétalos guardaban el calor de los rayos del sol, por lo que pueden servir para construir un camino cálido de regreso a casa. 
  5. Agua y comida: Se acostumbra poner en la ofrenda la comida favorita del difunto. Esto incluye algunas golosinas, el famoso “pan de muerto”, comida típica mexicana, un vaso de agua, una botella de tequila y unos cigarros, todo lo que le gustaba en vida.
  6. La sal: Es el elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  7. Calaveras de azúcar: Para recordar que la muerte está presente.
  8. Una cruz grande de ceniza: Para que el difunto expíe las culpas pendientes.

Se cree que los espíritus regresan la noche del primero de noviembre para visitar a su familia. La ofrenda sirve para guiarlos y recibirlos en sus casas. Ahí podrán disfrutar de nuevo de todo lo que disfrutaban cuando vivían junto a sus seres queridos. 

El festejo del día de muertos

Muchas personas aprovechan la fecha del Día de Muertos para visitar a sus difuntos en los cementerios. Sobre sus tumbas colocan flores, comida y veladoras. También llevan “mariachis”, que son cantantes de música popular mexicana y les piden que toquen las canciones favoritas del difunto. Este festejo en el panteón dura toda la noche, hasta que amanece. En medio de cada canción, las personas aprovechan para contar historias de cómo conocieron al difunto y anécdotas divertidas que compartieron. De esa manera, las familias mexicanas se juntan para recordar a quienes se han ido. 

En México la Muerte se festeja con alegría porque eso nos recuerda la dicha de estar vivos. Para los antiguos pueblos indígenas la muerte no era el fin de la vida, sino el inicio de un nuevo viaje y nuevas aventuras. Por esa razón el Día de Muertos transmite un mensaje importante: todos podemos vivir para siempre en el recuerdo de nuestros seres queridos. En Janitzio, Michoacán, se vive el día de muertos de manera muy especial, te invitamos a leer este artículo sobre la celebración en esta región.

Si te interesa la cultura mexicana, te invitamos a leer el post sobre las piñatas, esta tradición tan bonita que no falta en ningún festejo.

No olvides dejarnos tus comentarios y sugerencias. Nos gustaría saber qué temas te interesan.

Colaboración de J. Humberto Trejo Calzada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *