español colombiano

El español que se habla en Colombia

Si te dicen Colombia, seguramente viene a tu mente el café, Shakira o Juanes. Descubre el español que se habla en Colombia y además conoce algo de su gastronomía. Colombia tiene muchísimo más para ofrecerte, desde selvas tropicales, desiertos, volcanes, llanuras, hermosas playas hasta una riqueza cultural inimaginable. La alegría, el sabor, las costumbres y la manera de hablar de su gente son ingredientes básicos de la cultura colombiana. Conoce más allá del café y descubre la extensión de formas de comunicación a través de su español.

El español de Colombia

Aprender español en Colombia está de moda, se dice que es un español claro y con una melodía que endulza los oídos. El libro de Lincoln Canfield sobre la pronunciación en Las Américas logra simplificar el español de Colombia por regiones. Estas se clasifican en: Variedad lingüística de la cordillera oriental, variedad lingüística de Tolima Cauca, de Nariño (Pastuso), de Antioquia-Caldas (Paisa) y Costeño (para ambas costas, aun cuando manejan diferencias lingüísticas y culturales). 

Pero esos no son todos, la diversidad lingüística colombiana que vemos en televisión (Telenovelas, Talk-shows y muchos otros) no pertenece a ninguna variedad del idioma que se encuentran en las regiones mencionadas, de hecho, es conocido como el «colombiano estándar» y lo manejan a la perfección aquellos que viven en la capital, Bogotá.

A continuación tienes algunas expresiones o palabras típicas de la jerga colombiana que te ayudarán si estás en el país.

Amañado: persona que está muy a gusto en un lugar.

Caneca: basura

Estar pilas: Estar pendiente de algo.

No dar papaya: significa no dejar que se aprovechen de ti.

Parce: amigo.

Parar bolas: poner atención.

Pola: cerveza.

Rumbear: ir de fiesta.

Vaina: Es una palabra que escucharás en muchos contextos, significa todo, cosa o situación.

Conversar y disfrutar del español colombiano

El español colombiano es claro, ellos siempre te ayudarán tomando la iniciativa en una conversación, no será complicado y seguramente encontrarás situaciones en las que puedas practicar tu español sin dificultad. Pero es importante saber en qué momento debes usar las numerosas formas del pronombre personal “tú”, “usted” y “vos” para dirigirte a los demás con los diferentes grados de formalidad que se pueden ver en su variación lingüística.

Cultura colombiana del “Usted”

Por mucho aspecto formal que tenga en otros países, los hispanohablantes colombianos tienden a usar “usted” casi siempre cuando le hablan directamente a una persona, es decir, de forma informal y constante.

Seguramente en tus clases has aprendido que la forma “usted” es formal, pues bien, en Colombia también se usa entre amigos o familia. Así que si vas a Colombia, en poco tiempo estará usando «usted» de la misma forma que ellos, ya que lo escucharás constantemente.

Para que sea más simple para ti, aquí te mostramos unos ejemplos del uso del usted:

¿Qué pasa con usted?

Ya le dije a usted que voy a ir temprano a buscarla.

¿Y usted por qué no me llamó?

¿Y usted por qué come tan engorroso?

¿Interesante? Y tiene su entonación particular para volverla aún más rica culturalmente.

El Tú y Vos colombiano

No en todos los lugares se habla únicamente con “usted”, también hay regiones, como la costa colombiana, en la que es más frecuente el uso de “tú”.

Si deseas visitar la costa, no puedes perderte el carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más importantes del país, llena de color, música y alegría. Un buen lugar para conocer gente y practicar español.

Muchos países de América Latina utilizan el voseo, que quiere decir, hablar de “vos” como segunda persona del singular. El caso más conocido es el de Argentina y Uruguay, pero no son los únicos países que lo usan. En Colombia atribuyen diferentes niveles de formalidad al voseo, aunque generalmente se considera menos formal que usted. En el español de Cali y de Medellín lo podrás distinguir con facilidad.

¿Estás perdido entre cuándo tú y cuándo vos? ¡No te preocupes! La gente comprende de todas formas si hablas español y si estás por un periodo largo en Colombia, estoy segura que lograrás decifrar su uso.

Gastronomía colombiana 

Conocer un país pasa por su gastronomía. La variedad de platillos por región nos dan una idea de la variedad de ingredientes que utilizan para deleitar al paladar más exigente.

Palabras como yuca, ñame, plátano, cilantro, pollo, arracacha, ahuyamas, mazorca, papas o pescado están presentados frecuentemente y de manera diferente de acuerdo a la región.

Si visitas Colombia, tienes que probar alguno de los siguientes platillos:

Ajiaco con pollo: Es una sopa muy apreciada en la región de Bogotá, sus ingredientes principales son la patata amarilla, pollo, arracacha y mazorca. 

Arepas: Aunque son originalmente de Venezuela, las arepas forman parte de la gastronomía latinoamericana, son de maíz y se pueden rellenar de carne o verduras. Una delicia.

Tamales: Aunque los hay en toda Latinoamérica, los tamales colombianos son populares en el desayuno o en familia, los domingos. Su ingrediente principal es la masa de maíz ya sea con carne y/o  con verduras.

Sancocho: Es una sopa de la región costera a base de carne y verduras como mazorca, plátano, ahuyama.

Plátanos rellenos: son plátanos verdes rellenos de diferentes ingredientes de acuerdo a la región, sirve como complemento al almuerzo o bien como postre.

Bandeja Paisa: Es uno de los platos más conocidos de la región de Antioquía, lleva entre otros ingredientes, frijoles rojos, plátanos en rebanadas, huevo frito, chicharrón, morcilla, costillas, cebolla, tomate, aguacate, arepa. Es un plato pesado y fuerte que se sirve en un plato grande, de ahí su nombre.

De esta forma, descubres el español de Colombia y su cultura, sus formas, colombianismos y gastronomía, ahora solo falta empezar a organizar tu viaje para vivir la experiencia en primera persona. En nuestro blog puedes encontrar temas que pueden servirte de ayuda y orientarte más sobre la cultura hispanoamericana.

2 comentarios en “El español que se habla en Colombia”

  1. Pingback: Algunas características del español en Centroamérica - Spanish Panorama

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *