El español en México

El español en México

Hoy te hablamos sobre el español de México. En México existen más de 69 lenguas originales, 68 indígenas y el español. Gracias a esta gran cantidad de lenguas que se hablan en el país, México es considerado uno de los países más ricos en diversidad lingüística.

Los jesuitas y franciscanos llegados de España fueron los encargados de enseñar el español a los nativos, de establecer escuelas para que los niños aprendieran la lengua y la religión. Durante todo este tiempo, las lenguas indígenas siguieron prevaleciendo hasta el siglo XIX. En el siglo XX empezó su desaparición debido al descuido de las tradiciones, la exclusión social y por la discriminación que sufre la gente indígena.

La lengua indígena, traspasando fronteras

Los indígenas, desde la época de la conquista, tuvieron que aprender el castellano para comunicarse con la nueva sociedad emergente. Con el paso del tiempo, el español se convirtió en la lengua principal del país. Debido a que la cultura indígena está llena de costumbres y tradiciones, el español tuvo que adoptar palabras provenientes de estas lenguas en el español que se hablaba en ese tiempo, a estas palabras se le conocen como indigenismos.

Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. Los indigenismos provienen de diversas lenguas indígenas, la mayoría provienen del náhuatl, se estima que el español ha adoptado alrededor de 200 palabras de origen náhuatl, entre las más importantes se encuentran: aguacate, ajolote, cacahuate, chapopote, chapulín, chile, chocolate, coyote, cuate, ejote, elote, guacamole, guajolote, hule, mezcal, nopal, ocelote, petaca, petate, peyote, popote, pulque, quetzal, tamal, tianguis, tiza, tomate, zacate o zopilote. También del maya, que es la segunda lengua de mayor importancia después del náhuatl, se derivan las palabras: cenote, henequén, papazul, pibil y salbuté, por ejemplo. ¿Has escuchado alguna vez estas palabras? ¿Sabías su origen?

El español de antes y de ahora

El español mexicano ha cambiado mucho con el tiempo, aunque sigue siendo una lengua conservadora y cortés. En México (y en el resto de Hispanoamérica) se eliminó la conjugación del pronombre personal “vosotros” (que es usado en España como plural de tú), pero se sustituye con la tercera persona del plural “ustedes”. Así que, tanto en contextos formales como informales, usamos “ustedes” para referirnos al plural de “tú” y de “usted”.

Algunos arcaísmos, palabras que ya no se usan en España, se siguen usando en México, algunos ejemplos son: pararse (ponerse de pie), prieto (moreno), demorarse, dilatarse, esculcar, luego (para después).

Otra diferencia con el español de España es la pronunciación de la “c” y “z”. Ambas se pronuncian como una “s”. Así que no escucharás una diferencia entre estas dos palabras: caza/casa.

¿México o Méjico?

 En la época medieval la grafía x se usaba tanto para pronunciar la secuencia <ks> como <sh>. Por ejemplo: dixo (que hoy se escribe dijo) se pronunciaba “disho”. La palabra México se escribía con “x” porque era el sonido más similar al de la palabra náhuatl (Méshico)

En el siglo XVI, la pronunciación empezó a evolucionar hasta llegar al sonido que hoy tiene (/j/), y que se representa por la letra j. El sonido evolucionó, pero se decidió conservar la grafía x. Por eso, la pronunciación correcta es con “j” pero se escribe con “x”, México (Méjico)

El español coloquial de México

El español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus propios modismos, como en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo, es posible hablar de algunas características más o menos comunes. Estas son algunas palabras típicas:

Mande:

Los mexicanos contestamos regularmente con esta expresión a alguien que nos llama o cuando no se ha oído bien o entendido con claridad lo que ha dicho una persona, de manera equivalente a «dígame» o «dime». En México se considera muy grosero y hasta una falta respeto usar ¿qué?, que es comúnmente usada en otros países hispanohablantes en lugar del mande.

Por ejemplo:

 – ¿Me puede ayudar?

 – ¿Qué? / Mande 

güey o wey:

Anteriormente, su uso se consideraba vulgar y hoy en día se ha convertido de una de las más usadas por mucha gente. Esta palabra puede usarse de dos maneras, como pronombre, para referirse a una persona, por ejemplo: ¿Cómo estas güey?; o como adjetivo, que significa tonto o estúpido, ¡No seas wey!, ¡Estas bien güey!

Chingar

El verbo chingar, es muy usado en México y tiene muchos significados dependiendo del contexto que se use. Por ejemplo, cuando es usada como adjetivo (soy chingón) expresa superioridad, indica que eres el mejor de todos; cuando se conjuga en pasado expresa derrota o fracaso (ya chingué y su gerundio se usa para denotar que alguien te esta jodiendo o molestando (No estés chingando). La palabra chingo, es una derivación de la palabra chingar, se usa comúnmente para expresar una gran cantidad, es un sinónimo de mucho/mucha (hace un chingo de calor)

¿Qué onda?

Uno de los saludos más comunes que te encontrarás en México para decir <hola>. Es una manera muy informal de saludar a tus amigos, familia y compañeros de trabajo.

Bueno

Cuando se trata de hablar por teléfono, la palabra que escucharás cuando alguien te responde es ¿Bueno?, no es precisamente un saludo, solo es una palabra que se usa al responder el teléfono para saber quién está hablando.

Chido/chida

Los jóvenes, principalmente, lo usanpara indicar que algo les gusta;

Fresa

Como adjetivo para describir a una persona que es rica o mimada.

Naco

para designar que es alguien vulgar.

Crudo

para indicar que alguien tiene resaca.

Ojete

para describir una persona como déspota o egoísta.

Chela

Significa cerveza.

Muchas palabras en México no son usadas de manera literal, si no que le dan otro significado. Por ejemplo, la palabra ahorita, que literalmente indica un momento muy próximo al presente, pero en México significa después, luego, más tarde. No confíes en el tiempo si alguien te dice “ahorita vuelvo”, puede ser unos minutos o unas horas.

Así mismo, México cuenta con muchas frases coloquiales típicas, entre las más típicas se encuentran: Se me hizo agua la boca, que significa que antojo algo; me dio mal del puerco, significa tener sueño después de comer; Te están chamaqueando, te están timando; Feria o morralla, la gente la usa para referirse a monedas.

Otras frases muy usadas en el español coloquial, específicamente por los jóvenes son: ¡Qué oso! o hacer el oso, que se utilizan para describir una situación de pena o vergüenza ajena; ¡A huevo!, que es una frase que denota triunfo y afirmación (claro que sí); las expresiones no mames y no manches, son usadas las dos para decir no jodas y no hay pedo, para decir no hay problema.

Es importante decir que este vocabulario no se puede usar en todo tipo de situaciones, si estás con personas mayores o desconocidas, es mejor usar un español más formal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *