Feliz Navidad y próspero año nuevo es el deseo que más decimos en estas fechas decembrinas. Hoy, te hablaremos sobre estas fiestas tan especiales. Empezamos…
La Navidad
La Navidad es una celebración de origen católico que está ampliamente extendida por todo el mundo y México no es la excepción. La navidad es una de las celebraciones más esperadas por los mexicanos, ya que simboliza un periodo lleno de alegría, coloridas festividades y rituales llenos de significado.
Las celebraciones navideñas aunque íntimamente ligadas con la religión católica, y el nacimiento de Jesús, han traspasado estás barreras donde incluso las personas no creyentes celebran estas fechas como un recordatorio de la unidad familiar.
En general se puede decir que este periodo de festividades comienza con las posadas y las pastorelas. Las posadas se realizan del 16 al 24 de diciembre, mientras que las pastorelas pueden ocurrir en cualquier día del mismo mes.
Aunque las pastorelas y posadas, junto con las piñatas de siete picos, son elementos que no deben faltar en ninguna navidad, es importante mencionar que las celebraciones navideñas en el país son variadas y dependen de la región o cultura que las celebra, cada una tiene distintos rituales, canciones, música y elementos únicos.
La rama en Veracruz
Una de las costumbres navideñas más interesantes del país, la tiene el estado de Veracruz, con su celebración de “La rama”. Está celebración está ligada a prácticas culturales de la época prehispánica y consiste en cortar la rama de un árbol, decorarla con listones de colores y otros adornos, después caravanas de niños y algunos adultos llevan la rama a cada casa de la comunidad y cantan villancicos tradicionales que dicen:
…Naranjas y limas,
limas y limones
más linda es la Virgen
que todas las flores.
En un portalito de cal y de arena
nació Jesucristo por la nochebuena,
y a la medianoche un gallo cantó
y en su canto dijo:
¡Ya Cristo nació!…
Al final del canto, las personas que llevan la rama piden fruta, dulces o dinero para sus aguinaldos.
La noche de rábanos en Oaxaca
Otra celebración peculiar es la noche de rábanos en el famoso estado de Oaxaca, está tradición comienza cuando los frailes españoles introdujeron nuevos vegetales a la región, entre ellos el rábano. Se cree que la primera noche de rábanos fue celebrada en 1897. Actualmente la noche de rábanos se celebra cada 23 de diciembre y consiste en un concurso anual entre los horticultores y floricultores del Estado, quienes tallan motivos navideños en rábanos y otros vegetales. Las obras de arte se exponen en el zócalo de la ciudad de Oaxaca donde son admiradas por todos los pobladores.
Los nacimientos
Junto a los árboles de navidad, los nacimientos son elementos muy importantes en la celebración navideña, éstos son representaciones de la sagrada familia y escenifican el nacimiento del niño Jesús. Estos nacimientos pueden estar hechos de diferentes materiales, desde cerámica, barro, madera, hasta hojas de maíz. Los personajes que nunca deben faltar son la Virgen María, José y el niño Jesús, este último se coloca en el nacimiento hasta el día 25 de diciembre, dando a entender que ya ha nacido; sin embargo los nacimientos pueden ampliarse mucho más, incorporando también a los reyes magos que llevaron oro, incienso y mirra como regalos para el niño Jesús, también pueden ponerse pastores, ángeles, arcángeles diablos, animales e incluso incluir ríos y lagos.
Los nacimientos ayudan a recordar el origen de la festividad. Durante la media noche del 25 de diciembre, en torno a estas figuras se cantan villancicos y la figura del niño Jesús es arrullada por las personas, hasta que el miembro más joven de la familia lo coloca cuidadosamente en el nacimiento.
Las piñatas
La piñata nació como un elemento para enseñar a los indígenas originarios de México la existencia de los siete pecados capitales y la voluntad de Dios para destruirlos. Estos coloridos objetos son hoy en día uno de los elementos más llamativos de las celebraciones mexicanas y nunca pueden faltar durante la navidad.
Las piñatas de siete picos se rompen durante las posadas o también en la noche del 24 de diciembre. Las personas que pasan a romper la piñata deben tener los ojos vendados, esto en un principio simbolizó la voluntad ciega que los creyentes debían tener hacia Dios, aunque hoy en día solo se usa como un elemento que dificulta romper la piñata y la hace más interesante. De la misma forma cada vez que alguien pasa a romper la piñata se cantan diversas canciones.
Las piñatas generalmente se encuentran llenas de dulces, cacahuates y frutas de temporada, como símbolo de las recompensas que hay al acabar con los siete pecados capitales.
La Nochevieja
La noche del 31 de diciembre se celebra la Nochevieja. Las familias y los amigos se reúnen para esperar las doce campanadas y dar la bienvenida al año nuevo. Generalmente cenamos tarde, y las típicas cenas mexicanas dependen de cada región o gusto de los anfitriones. Se puede encontrar una infinidad de platillos, desde taquizas, que son guisados diferentes para hacer tacos, pozole, tamales, o bien, cada persona trae algo para compartir. Todo depende de cada situación.
Las uvas
Antes de las campanadas que anuncian las doce de la noche, todos nos preparamos con 12 uvas (de preferencia sin semilla) para comer una por cada campanada. Esto es porque pensamos que nos trae suerte para el año que inicia. ¿Te gusta la idea de comer uvas en Nochevieja? Terminamos con un brindis, abrazos y buenos deseos para el año nuevo.
El día de Reyes
En el norte de México al igual que en muchos otros países de Europa, se comparte la tradición de que los regalos navideños son traídos por Santa Claus o también conocido como Papá Noel, pero en el resto del país es más común compartir la idea de que quienes entregan los regalos navideños son los tres reyes magos.
Los reyes magos se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar, y son los mismos reyes de medio oriente que llevaron regalos al nacimiento del niño Jesús. Estos reyes no viajan en renos ni trineos, ellos viajan montados en un elefante, un camello y un caballo.
Los niños y niñas escriben sus cartas a los reyes, contándoles cómo se han portado y piden regalos.
Durante la madrugada del 6 de enero, los reyes magos visitan los hogares mexicanos y cada uno deja un regalo a los niños y niñas que se han portado bien durante el año, para los niños o niñas que se portaron mal simplemente no dejan nada.
Por la mañana se abren los regalos y se parte una rosca de pan, llamada “rosca de reyes”, la cual en su interior tiene figuras del niño Jesús ocultas. Cuando alguien parte la rosca y sale un niño Jesús, está persona deberá comprar o cocinar tamales para todos en el día de la Candelaria (2 de febrero).
Feliz Navidad y próspero año nuevo
Las celebraciones navideñas en México son de las más extensas del mundo, dependiendo de la costumbre, pueden comenzar el 16 de diciembre y durar hasta el 2 de febrero (día de la Candelaria, en la que lo típico es comer tamales); pero sin duda, la fecha más importante es el 24 de diciembre, cuando las familias se reúnen y preparan deliciosas cenas tradicionales, conviven, se ríen, cantan, beben ponche y esperan a que llegue la media noche para darse un abrazo y celebrar la unión entre ellos.
Panorama, tu academia de español online, te desea una feliz Navidad y un próspero año nuevo lleno de alegría, salud y motivación para seguir aprendiendo español.
Pingback: ¿Qué deseos tienes para el año nuevo? - Spanish Panorama
🙂