El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en el incendio de una fábrica en Nueva York, hecho que marcó la historia de la lucha sindical por un trabajo justo e igualitario entre hombres y mujeres. En 1977 la Asamblea General de la ONU designó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Te presentamos las voces del feminismo en Latinoamérica, mujeres que lucharon o siguen luchando por la igualdad de género en sus países.
Voces del feminismo en Latinoamérica
Elvia Carrillo Puerto.
Pionera del feminismo mexicano (1878-1968)
Nació el 6 de diciembre de 1878 en Motul, en el estado de Yucatán. Se le conoce como la monja roja por formar parte del grupo de mujeres que luchaban por sus derechos políticos y además, por su activismo como luchadora social.
Fue alumna de la maestra y poeta Rita Cetina de quien aprendió sobre la igualdad de género. Como homenaje a su mentora, fundó la primera liga feminista campesina con el nombre de ella. Esta liga tenía como objetivo que las campesinas tuvieran los mismos derechos que los hombres en la distribución de la tierra.
Fue una mujer con un activismo inagotable que participó a favor del derecho al voto, la alfabetización y el control de natalidad.
Fue diputada en su estado natal cuando su hermano era gobernador. Promovió el derecho al voto para la mujer, pero fue obligada a renunciar a su cargo cuando su hermano fue asesinado. Tuvo que escapar de Yucatán, aunque nunca dejó de preocuparse por las mujeres mayas de la región.
Más tarde volvió a Yucatán y recorrió el estado con la esperanza de hacer una transformación radical de pensamiento y crear conciencia sobre la desigualdad y el derecho al voto para las mujeres.
Finalmente, en 1953 el presidente mexicano Adolfo Ruiz Cortines propuso la iniciativa para reconocer el derecho al voto femenino, el 17 de octubre de 1955 las mujeres mexicanas pudieron votar por primera vez en unas elecciones federales.
Elvia Carrillo Puerto fue una gran luchadora y feminista. Murió el 15 de abril de 1968.
Prudencia Ayala
Escritora y activista salvadoreña y primera mujer aspirante a la presidencia de El Salvador. (1885-1936)
Nació el 28 de abril de 1885 en el departamento del Sonsonate, El Salvador. Provenía de una familia indígena de escasos recursos, por lo cual no pudo terminar sus estudios, se dice que solo cursó hasta el segundo grado de primaria. Aprendió el oficio de costurera y autodidacta, nada la detuvo. Leía cuanto libro caía en sus manos. Además de su sueldo de costurera, se hizo conocida también por leer las cartas “adivinadoras”, decía que podía adivinar el futuro.
Empezó en 1913 a publicar artículos de opinión en el Diario del Occidente donde manifestó su rechazo a la invasión norteamericana en Nicaragua, además de publicar poemas en diversos diarios del país.
Fue encarcelada dos veces por criticar en sus columnas a políticos y en Guatemala la acusaron de colaborar en la planificación de un golpe de Estado.
Publicó tres libros además de fundar y dirigir el periódico «Redención Femenina”, donde manifestó su postura sobre los derechos de las mujeres.
En 1930 se postuló como candidata a la presidencia del Salvador, a pesar de que en ese tiempo no se reconocía el derecho al sufragio femenino. Su programa incluía el respeto a la libertad de expresión, garantías de derechos laborales y políticos, apoyo a la educación y el voto femenino.
Fue estigmatizada y ridiculizada, se le llamaba “loca”. En un país conservador, era una osadía que una indígena, pobre y madre soltera quisiera participar como candidata a la presidencia.
Desafortunadamente, su petición de amparo por el derecho a participar como ciudadana a votar y tener un cargo público, fue desestimada.
Este acontecimiento fue la chispa que impulsó al movimiento femenino y permitió el reconocimiento del sufragio femenino en 1939. La Constitución de 1950 reconoció los derechos de la mujer en El Salvador.
Prudencia Ayala murió el 11 de julio de 1936. En un parque, en el centro de San Salvador, hay una placa que dice:” Prudencia Ayala, salvadoreña de sangre indígena, precursora de la lucha por los derechos humanos de la mujer”.
Johana Izurieta Montesdeoca
Nació en Guayaquil, Ecuador en 1970. Se licenció en Márketing y Publicidad y es profesora en la Universidad de Casa Grande, en su ciudad natal.
Empezó desde muy joven en proyectos de desarrollo y defensa de los derechos de las mujeres. También forma parte del proyecto Avanzadoras de Oxfam Intermón, una iniciativa para empoderar a las mujeres de todo el mundo. Uno de los objetivos es incorporar a las mujeres a participar de forma plena en todos los ámbitos de toma de decisiones y una mayor participación en la vida política.
Actualmente es Coordinadora General de la Fundación Yerbabuena, que imparte capacitación en liderazgo, habilidades laborales y desarrollo empresarial a las mujeres, para aumentar su independencia financiera.
Las tesis
(2018)
Estas voces del feminismo en Latinoamérica se dieron a conocer a nivel mundial por la canción y coreografía “un violador en tu camino”. En el contexto del día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. Este vídeo se hizo viral y fue tomado por grupos feministas de muchas partes, como bandera de su lucha.
Este colectivo feminista de Chile, fue seleccionado como una de las 100 personalidades que marcaron el 2020. La canción pone en contexto la misoginia y el machismo que se sufre en muchos lugares de Latinoamérica. Es un grito desesperado por lograr mejores condiciones para las mujeres, un trato igualitario y de respeto. “Muchas mujeres detenidas en las protestas dejan ver cómo los carabineros y el Estado usan la violencia sexual para sembrar miedo y que las mujeres no se expresen y ejerzan su derecho a protestar”, expresaron las integrantes de Las Tesis en una entrevista con Verne.
Estas voces del feminismo en Latinoamérica es nuestra forma de homenajear la trayectoria de miles de luchadoras sociales que han batallado por una mejor situación de vida para las mujeres, de igual modo, honramos la lucha que realizan día a día para lograr un mundo más equitativo.
Panorama, la Academia de español, desde esta plataforma, se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y reivindica la lucha por la equidad de género, de oportunidades y el fin de todo tipo de violencia en contra de la mujer.